El municipio de San Salvador Atenco ha presentado un
crecimiento poblacional dinámico, cuya principal consecuencia ha sido el
incremento en las necesidades básicas de la población. Cabe destacar que este
crecimiento es considerablemente superior al del Estado de México.
Es de suma importancia señalar que el
municipio no cuenta con establecimientos industriales, comerciales y de
servicios relevantes, por lo que la micro industria es fundamental para el
sustento de más de 100 familias dedicadas a la fabricación de fajas de uso
industrial, las cuales se elaboran mediante técnicas tradicionales. Actualmente
existen alrededor de 70 talleres caseros.
Gran parte de la población dedicada a las
actividades comerciales, industriales y de servicios labora en los municipios
colindantes de Texcoco y Chiconcuac.
![]() |
Municipios que conforman la Jurisdicción Sanitaria Texcoco.
Principales Características Sociodemográficas. |
Población por grupo de edad.
Principales causas de mortalidad.
Motivos de consulta al CEAPS Atenco.
Identificación de riesgos para la salud.
Podemos ubicar los principales factores de
riesgo para la salud en 3 grupos:
Ambientales.
La mayor parte de
las calles no están pavimentadas, o las que lo están se encuentran en mal
estado, lo que genera la convivencia constante con el polvo que contamina los
alimentos y predispone a las alergias.
Por otra parte, en el municipio se encuentra una
gran cantidad de perros callejeros y hay una inadecuada deposición de las
excretas al aire libre, lo cual favorece las
agresiones por mordedura de perro y el contagio de enfermedades infecciosas.
Así mismo, gran parte de la población no
cuenta aún con agua potable por lo que se ve obligada a comprar el vital
líquido de las pipas, y la destinada para el consumo humano pocas veces se
hierve o purifica.
Una parte de la población carece de drenaje por
lo que cuenta solo con fosas sépticas contribuyendo a las fuentes de
contaminación del ambiente.
Sociales.
Uno de los problemas sociales cotidianos es el aumento del consumo del
consumo de alcohol, la drogadicción y otras toxicomanías entre los jóvenes y
adultos, lo cual favorece el incremento de la inseguridad, y los brotes de
violencia, que se pueden observar claramente como una de las primeras causas de
mortalidad de la comunidad, como lo veremos más adelante.
Además del hacinamiento en los hogares que favorece la transmisión de
padecimientos infecciosos, sobre todo respiratorios y gastrointestinales.
Sin olvidar el inicio de vida sexual activa a tempranas edades, la
promiscuidad y la falta de responsabilidad con el cuidado y la educación de los
hijos, resultado de la pobre planificación familiar, lo que ocasiona
complicaciones perinatales y embarazos no deseados.
Estilos de vida.
Dentro de los
estilos de vida que favorecen la enfermedad tenemos el sedentarismo y la dieta
tradicional rica en carbohidratos y lípidos, mismo que incrementan cada año la
población de Diabéticos, Hipertensos y la Obesidad, primeras causas de
morbi-mortalidad en Atenco.
Bibliografía
FLORES OCHOA A. (2013).
Plan de trabajo de Enfermería con enfoque de planeación estratégica 2014.
México, Estado de México.